CAMPANARIO
El Yacimiento Arqueológico de La Mata (edificio orientalizante del S. V a. de C) y los numerosos restos romanos, delatan una ocupación del espacio desde antiguo. Perteneció a la Orden Militar de Alcántara y a la Real Dehesa de La Serena, anexionando en la segunda mitad del siglo XIX a la Aldea de la Guarda.
Los edificios más representativos de la localidad son de carácter religioso y numerosas muestras de Arquitectura popular y nobiliaria. Destacan la Ermita de Piedraescrita que guarda a la Patrona de La Serena. Es una pequeña talla de madera original del S. XIII muy venerada en la Comarca y declarada, junto a la Ermita, como Bien de Interés Cultural. Dentro del pueblo se conserva la fachada del antiguo Convento Franciscano, las Ermitas del Carmen y de los Mártires y la Iglesia Parroquial del S. XVI. También destaca el Convento de las Clarisas con su original torre barroca esquinada. Entre las muestras de arquitectura civil destacamos la casa de los Diablos de hermosa fachada blasonada y sobresaliente del tejado y las Casas Modernistas de principios de Siglo.
FIESTAS DE INTERES
Feria de Abril (Celebracíon abril)
Romería de Piedraescrita (Celebracíon Lunes de Pascua)
¿CÓMO LLEGAR?
DE INTERÉS TURÍSTICO
Yacimiento Protohistórico de La Mata
«La Mata» forma parte de un modelo de ocupación territorial (siglos VI-V a.C.) que confiere una gran personalidad a este espacio en el panorama peninsular. Dicho modelo poblacional parece responder a un proceso de ruralización y señorialización del campo que condicionó la urbanización de este territorio. Tal proceso se hizo especialmente visible a partir del siglo VI a.C., como consecuencia de la quiebra de Tartessos y la redefinición de sus bases socioeconómicas y culturales.
Ermita de Nuestra Señora de Piedraescrita
Está enclavada en el paraje singular de “Los Barrancos”, distante algo más de 5 Km. de la localidad de Campanario. Alberga esta cámara a la Virgen que otorgó el nombre de la ermita, que a su vez vino dado por una lápida romana con epígrafe que se conserva embutida en la fachada meridional del templo. Esta losa, según la leyenda, escondía debajo la antigua talla de madera de la Virgen, siendo por ello bautizada con el nombre de Piedraescrita.
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Asunción
Construcción de finales del siglo XV con fábrica de mampostería y sillares en sus contrafuertes. De los elementos más significativos cabría señalar las portadas, entre las que destacan, de las tres, la de los pies y Evangelio. De la más interesante y espectacular, la septentrional, de estilo gótico, destaca su arco ojival, jambas a modo de finas columnas rematadas en capiteles, restos de policromía decorativa y dos escudos de armas del Cardenal D. Juan de Zúñiga, último Maestre de la Orden de Alcántara que financió el edificio. Mención especial merecen los esgrafiados latinos y remate de bolas en la parte más alta del muro contigua al voladizo de tejas, ejemplos que ponen de manifiesto los elementos decorativos difundidos en tiempos de los Reyes Católicos, de finales del XV.
Búnker del Zújar
El búnker o fortín del Zújar fue construido por el Ejército franquista durante las operaciones de cierre de llamada «Bolsa de La Serena» en el verano de 1938. Cercana a esta posición defensiva aún se conserva buena parte de la estructura de un puente que ayudaba a las tropas franquistas a sortear el río Zújar. Las dimensiones del búnker lo convierten en una de las construcciones militares relacionadas con la Guerra Civil más importantes de Extremadura.
Ermita del Carmen
La orientación del edificio no responde a las reglas establecidas, pues las condiciones espaciales y urbanísticas obligaron a los artífices a no forzar la posibilidad de hacer la orientación según la tradición constructiva, pues alteraría y perjudicaría al aspecto monumental del edificio. La portada, con arco abarcante a modo de frontón sostenido por sendas columnas laterales, muestra sobre el dintel de la puerta decoración a base de relieves cuyo tema central es el escudo franciscano portado por dos angelotes rodeados con motivos vegetales barrocos. Sabemos que fue capilla del antiguo hospital de San Bernardo, aunque el actual edificio es una obra totalmente remozada de la segunda mitad o finales del siglo XVIII.
Convento e Iglesia de las Clarisas
El Convento es uno de los elementos arquitectónicos más relevantes. Las dependencias interiores y su arquitectura en general muestran las facetas constructivas de los siglos XVII y XVIII. La planta del templo pone de manifiesto las características del barroco pleno, posiblemente de la segunda mitad del siglo XVII o principios del XVIII. La bella espadaña de ladrillo que se alza en su exterior y que soporta las campanas, destaca sobre todo por la perfección en la utilización del material, decoración con cerámica, así como por la escultural figura estética y valor histórico artístico.
Presa del Paredón
La Presa del Paredón, incluida en el Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, se localiza a unos tres kilómetros de Campanario y recientemente fue donada por sus antiguos propietarios al consistorio campanariense.
Toda la zona próxima al bien es de gran riqueza arqueológica, existiendo varias villas romanas y yacimientos arqueológicos cercanos, entre los que destaca el protohistórico de La Mata. La construcción del embalse ocupa una superficie de unos cien metros, soporta las aguas del arroyo del Molar, afluente del Zújar, y está construida mediante mampostería de cuarcita y pizarra. La función: embalsar agua para mover las piedras volanderas de los numerosos molinos de la zona.
En lo que se refiere a los orígenes del embalse, según algunos estudios, se cree que fue construido por los romanos, aunque no existen en realidad datos ni estudios sobre este hecho, solo la existencia en las cercanías de algún poblamiento de esa época. Por consiguiente, debido a sus características arquitectónicas, estiman que fue levantado entre los siglos XVI y XVIII, en la época moderna o contemporánea.
Casas del Arrabal
Casas de extraordinaria belleza y proporción, construidas a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX por población enriquecida, de carácter burgués. Están decoradas ampliamente, con características y detalles que hacen de cada una de ellas “joyas arquitectónicas”.
Las construcciones están ubicadas en una misma zona y son de gran aproximación cronológica, a lo que hay que añadir lazos familiares que unen unas y otras. Aspectos que provocan similitudes en la distribución de las diferentes estancias, así como en sus elementos ornamentales y constructivos.
El interior de muchas de ellas está decorado de pinturas y mármoles. Los temas van desde paisajes, frutas y retratos, hasta alusiones a personajes universales del mundo del arte y la literatura.
De igual modo, todas las casas muestran una evolución observable en los cambios efectuados en las fachadas, decoración, así como en los materiales empleados. Algunas de ellas son construcciones modernistas, que rechazan la tradición antigua. Utilizan decoraciones retorcidas y emplean materiales no usados anteriores en las construcciones como el hierro.